Campanas de iglesia para edificios de culto, disponemos de todo tipo de campanas, campanas de bronce y campanas digitales.

En Molifer disponemos de campanas de bronce procedentes de fundiciones en Europa y America, podemos suministrar campanas afinadas de bronce en un plazo record, con diferentes tamaños y notas.

VIDEO CAMPANAS DE IGLESIA

Campanas de iglesia

Las campanas de iglesia, según la arquitectura cristiana, es una campana que se toca en una iglesia con diferentes fines religiosos, además, el sonido puede llegar a ser oído fuera del edificio. De forma tradicional, las campanas se utilizan para llamar a los fieles a la iglesia para, por ejemplo, realizar un servicio comunitario o para anunciar los tiempos de la oración cristiana diaria, también conocidos como horas canónicas, que son siete y están contenidos en los breviarios.

También se solían tocar en ocasiones especiales, como en una boda o incluso en un funeral. Como dato curioso, el toque y sonido característico de las campanas de la iglesia en la tradición cristiana está fuertemente relacionado con la creencia de que ahuyenta a los demonios.

Historia de las campanas de iglesia

La mayoría de las iglesias cuentan con una historia que, fácilmente, puede remontarse a mucho más de setecientos años en el pasado. Cuando se construía una iglesia, era muy común que se instalara una campana lo antes posible, pue esta servía para convocar a los feligreses a los oficios, dar solemnidad a los funerales y llevar a cabo el toque de queda al amanecer y al anochecer.

Usualmente eran el sacristán o un campanero oficial quienes realizaban el toque, estos recibían un pago de entre cinco chelines y una libra al año por su trabajo. De esto surgía un problema, pues en ocasiones, los encargados del toque se quedaban dormidos o estaban enfermos, por lo que las campanas no eran tocadas.

Con el paso del tiempo, se llegó a descubrir un método mecánico para tocar las campanas de iglesia y los habitantes de las ciudades y pueblos más ricos comenzaron a querer utilizarlo. Esto hacia que los empresarios pudieran fijar más fácilmente el comienzo y el final de la jornada laboral.

Por medio de este método mecánico, por primera vez, todos los habitantes tendrían la misma referencia de la hora del día. Debido a que los relojes eran caros de fabricar, también era una cuestión de prestigio y orgullo local tener uno. Un reloj de iglesia primitivo no se parecía a los relojes actuales.

Mecanismo de las campanas de iglesia

AL realizar el toque de una campana colgada, esta realizará un círculo completo al tiempo que realiza pequeñas oscilaciones en diferentes direcciones

Las campanas de iglesia cristianas suelen tener la forma de un resonador de metal fundido en forma de copa, el cual cuenta con un borde engrosado abocinado, y un badajo pivotante que cuelga desde su centro interior.

Las campanas de iglesia suelen estar montadas en lo alto de un campanario o en lo alto de la torre de una iglesia. Esto se hace con la intensión de que pueda ser escuchada por toda la comunidad. La campana también se encuentra suspendida de un cabezal que puede oscilar sobre cojinetes. Una cuerda se encuentra atada a una rueda o palanca en el cabezal, y cuelga hasta el campanero.

Para tocar las campanas de iglesia, la persona tiene que tirar de la cuerda, haciendo oscilar la campana. Este tipo de movimiento hace que el badajo golpee el interior del borde de la campana mientras esta se balancea, logrando producir ese sonido tan característico. Algunas campanas cuentan con algo llamado ruedas de círculo completo, estas se utilizan para balancear la campana a través de un arco mayor.

Las campanas que no se balancean son denominadas «repicadas». Esto significa que son golpeadas por un elemento externo, usualmente un martillo o por una cuerda atada al badajo interno. Esta, por ejemplo, es la tradición que se sigue en Rusia respecto al toque de campanas.

Usos y tradiciones de las campanas de iglesia

Llamado a orar

Muchas iglesias cristianas católicas tienen la tradición de hacer sonar sus campanas tres veces al día; primero a las 6 de la mañana, luego a las 12 del mediodía y, finalmente, a las 6 de la tarde, esto con la finalidad de llamar a los fieles a rezar el Ángelus, esta es una oración que se recita y que hace honor a la encarnación de dios.

En muchas iglesias cristianas también es tradición hacer sonar las campanas en la víspera de Todos los Santos. De la misma manera, se suelen tocar en las procesiones de la Candelaria y el día de Domingo de Ramos. El único momento de todo el año en donde las campanas de las iglesias no se hacen sonar es el Jueves Santo y en el momento de la Vigilia de Pascua.

Esta tradición de las iglesias cristianas de tocar las campanas con cierta regularidad desde un campanario es análoga a la tradición seguida por el islam del adhan desde un minarete.

Celebración de la victoria

El toque de campanas de iglesia a la hora del mediodía tiene un significado especial en el ámbito europeo. Específicamente, tiene sus orígenes en el sitio de Belgrado. En teoría, el toque de campana tenía como objetivo el poder llamar a la oración por la victoria llevada a cabo por los defensores de Belgrado.

Curiosamente, como en la mayoría de países de Europa la noticia de la victoria llego primero que la oren de oración, se creó que el toque de las campanas era en realidad una forma de celebrar la victoria. En síntesis, el toque de campanas al mediodía no es más que una conmemoración de la victoria de Juan Hunyadi contra los turcos.

Advertencia

En el periodo de la segunda guerra mundial, Gran Bretaña silencio todas las campanas de las iglesias, pues estas solo se hacían tocar como medio para informar de una invasión de las tropas enemigas. Es importante señalar que esta restricción se levantó de manera parcial en 1942. En el año 1943 se permitió que las iglesias pudieran tocar sus campanas para convocar a los fieles en los domingos, el Viernes Santo y el día de navidad. El 27 de mayo de 1943 se retiraron todas las restricciones sobre el toque de las campanas.